lunes, 14 de abril de 2014
viernes, 11 de abril de 2014
Historia de Bosa
Bosa fue un importante poblado muisca durante la época precolombina y era gobernado por el cacique Techovita a la llegada de los españoles. Su nombre en idioma muisca significa "cercado del que guarda y defiende las mieses".
En el parque principal se vivió a principios de 1538 uno de los capítulos más dramáticos de la historia muisca. El zipa Sagipa o Saquesazipa fue ahorcado allí por órdenes deGonzalo Jiménez de Quesada cuando los indígenas a su cargo fracasaron en llenar un cuarto vacío con oro que éste pedía por el rescate. Al mismo tiempo, allí fueron ahorcadosCuxinimpaba y Cucinimegua, herederos del trono de Tisquesusa, quién había sido asesinado en 1537 en Facatativá por los soldados de Jiménez de Quesada. De esta manera el conquistador le puso fin al linaje de los zipas.
En 1538, Bosa se constituyó en el lugar de encuentro de tres conquistadores, Jiménez de Quesada, Nicolás de Federmán y Sebastián de Belalcázar. Gracias a las habilidades diplomáticas de Jiménez de Quesada, el encuentro se desarrolló de manera pacífica y los tres conquistadores acordaron enviar sus pretensiones territoriales a España para el arbitraje de la corona, el cual posteriormente se resolvería en favor de Belalcázar.
En 1850, el artículo 4 de la Ley del 22 de junio, disolvió el Resguardo Indígena de Bosa como parte de un plan de desindigenización de la capital, el cual concluyó en 1886.1
El 22 de noviembre de 1853 la región fue el escenario de la batalla de Bosa, entre Tomás Cipriano de Mosquera, José Hilario López y Pedro Alcántara Herrán, contra el caudillo popular José María Melo, que llevó al destierro de éste último.
Hasta la primera mitad del presente siglo, Bosa fue un municipio compuesto por cinco barrios y habitado por no más de 20.000 personas, dedicadas en gran parte a la agricultura de subsistencia. También a partir de esta época se destaca que esta zona fue escogida por gobiernos y comunidades religiosas como el lugar más propicio para la ubicación de centros educativos que inicialmente sólo permitieron el acceso a lo que podría llamarse la descendencia de la aristocracia criolla en decadencia, compuesta por terratenientes, jerarquías militares, nacientes comerciantes, banqueros e industriales.
En 1954, durante el gobierno del General Gustavo Rojas Pinilla, con el Decreto número 3640, Bosa es anexada al Distrito Especial de Bogotá mediante el Acuerdo 26 de 1972 se consolida como la localidad número siete de la ciudad. Luego, con el Acuerdo 14 del 7 de septiembre de 1983, se modifican sus límites y se reduce su extensión.
Por el Acuerdo número 8 de 1993 se redefinen los límites de la localidad, dentro de los cuales se contemplan actualmente 280 barrios de los cuales el 63% ya están legalizados, el 23% se hallan en proceso y el 14% no presenta información al respecto.
que es la upz
Las Unidades de Planeamiento Zonal son una subdivisión urbana de Bogotá, capital de Colombia. Su área es menor a la de las localidades, pero puede agrupar varios barrios en si. La utilidad de las UPZ es servir a la plantación urbana y rural que requiere la ciudad según sus necesidades.
descripcion de bosa
Desde que la localidad de Bosa fue anexada como localidad a Bogotá en 1954, esta ha recibido una explosiva expansión demográfica, lo que genero una mala planificación de La localidad cuenta con pocas vías de acceso, debido a que la mayoría de barrios que la componen fueron de invasión, es decir, con poca planificación e ilegales en sus comienzos. Su acelerado crecimiento en los últimos 30 años ha generado múltiples problemas de seguridad, espacio público, vías de acceso y redes de servicios públicos; de todos estos problemas el “aspecto medioambiental es el que mas repercute en la calidad de vida de los habitantes” (Fique Pinto, 2008, p. 42).
En Bosa, la zona rural estaba dedicada al cultivo de productos alimenticios, entre ellos principalmente hortalizas, regadas a través de vallados con las aguas aún no contaminadas de ríos Bogotá y Tunjuelito. “Tenía árboles como el sauce, característico de las orillas de los cuerpos de agua, y grandes eucaliptos que servían como barreras vivas y como delimitación de potreros y propiedades” (Atlas Alberto Escobar, Histórico de Bogotá 2008, p111).
Se puede decir que esto pertenece a la historia de Bosa, antes municipio anexo de Bogotá, y es área que, aunque seca y de escasas lluvias, era una zona de producción agrícola que surtía, y todavía y en menor escala surte a la ciudad con algunos productos agrícolas.
A pesar de tener importantes recursos hídricos Estas fuentes tienen un gran deterioro por el crecimiento de Bogotá, lo cual llevo a que sus rondas fueran desforestadas y urbanizadas, y sus aguas contaminadas.
cual es la upz de bosa
Bosa tiene cinco UPZ: dos son de tipo residencial de urbanización incompleta; una es de tipo residencial consolidado y dos son de tipo desarrollo.

comunidades indígenas de bosa
Se realizó en el resguardo indígena Muisca de Bosa, la primera consulta previa para encontrar alternativas de solución a la problemática que ha suscitado el Plan parcial el Edén, que pretende urbanizar con viviendas de interés una amplia zona de San Bernardino que incluye tierras ancestrales de los Muiscas.
Esta comunidad decidió, en el año de 1996, conformar un cabildo y emprender la recuperación de sus conocimientos ancestrales, sus tradiciones y costumbres, a pesar de estar asentada en una zona que ha sufrido las consecuencias de la urbanización y expansión de la capital y, por ende, recibido las influencias culturales de la sociedad hegemónica.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)